El reportaje “Parir con doble dolor: un testimonio de violencia obstétrica en Venezuela” publicado en Runrun.es el pasado 14 de noviembre, fue el catalizador para que decenas de mujeres expusieran en las redes sociales sus opiniones y vivencias sobre la experiencia que vivieron en los centros de salud públicos durante el proceso de parto.
El caso de Sandra es un vivo ejemplo de la violencia obstétrica que sufren miles de mujeres en Venezuela. La mujer oriunda de Ciudad Bolívar requería que le hicieran cesárea por presentar hipertensión arterial, pero en ninguno de los dos hospitales públicos que visitó le hicieron la cirugía ni le prestaron la debida atención, lo que le generó una hemiparesia, condición médica que se caracteriza por la debilidad o falta de control muscular en la mitad del cuerpo y que su hijo naciera con párpados caídos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia obstétrica como “toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio”.
Usuarias ratificaron la denuncia
Desde que se publicó en Instagram el post, ha sido compartido 166 veces y hay al menos 954 comentarios que exponen indiferencia, insultos, vejaciones, maltratos físicos, verbales y emocionales; además de complicaciones de salud producto de la negligencia médica.
La seguidora GomezGenesis7 expresó a través de su cuenta en Instagram que sufrió lo mismo que Sandra con la diferencia de que su hija falleció.
La seguidora karelysmercedesseijas también experimentó en carne viva el término violencia obstétrica al punto de que su vida y la de su hijo estuvieron en riesgo.
Otras usuarias ratificaron que es cierto lo que ocurre en los centros de salud con las mujeres embarazadas.
Por su parte, Yenny_ferlanda expresó que debido al maltrato recibido quedó traumatizada y por eso solo tuvo un hijo. Gabyaleb agradeció que se hablara de este tema “ya era hora”, dijo.
Crisg2019g comentó que sufrió mucho cuando dio a luz en Perú, mientras que lachiquisflores dijo que la doctora que atendió su parto la maltrató verbalmente al punto de que por tantas palabras obscenas que le dijo le dio un derrame cerebral. Expresó que “gracias a la misericordia de dios hoy está viva”.
Hasta usuarios hombres también se atrevieron a denunciar que sus familiares fueron víctimas de malos tratos al momento de dar a luz.
Hasta una doctora que es obstetra ratificó las denuncias de las usuarias y aseguró que en Venezuela no se respetan los derechos de las mujeres embarazadas.
Violencia obstétrica en cifras
De acuerdo con el informe anual que difundió en octubre la Red de Mujeres Constructoras de Paz, titulado “Mujeres que resisten: El alto precio de la desigualdad”, 53 % de las mujeres consultadas en 17 estados del país ha sufrido violencia obstétrica durante el parto. Añade que esta cifra puede aumentar al 60 % en mujeres de estratos bajos.
El mismo informe señala que dos de cada cinco mujeres (40% de las venezolanas) han sufrido algún tipo de violencia de género en el país.
La investigación arrojó que 71% de las mujeres encuestadas han sufrido violencia psicológica, y el 41% física.
Sin embargo, la desigualdad socioeconómica agrava esta situación y especificó que 46% de mujeres de sectores vulnerables señaló haber experimentado violencia de género, en comparación con el 36% de aquellas en niveles socioeconómicos más altos.
Un tipo de violencia poco visibilizada
El reportaje “Parir con doble dolor: un testimonio de violencia obstétrica en Venezuela”, expone que resulta paradójico que el término “violencia obstétrica” haya nacido justamente en Venezuela, siendo este el primer país de Latinoamérica que lo incluyó en el artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia redactada en 2007.
La mayoría de las mujeres víctimas de este tipo de violencia desconocen que fueron abusadas y simplemente pasan por alto la situación o se guardan para sí la experiencia vivida.
Sin embargo, cualquier caso de violencia contra la mujer puede denunciar ante el Ministerio Público y en la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial, juzgados de paz comunal, prefecturas y jefaturas civiles y los órganos policiales nacionales, municipales o estatales.
Pero además, existen organizaciones no gubernamentales que brindan asesoría a las víctimas como:
– El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) que promueve y defiende los derechos humanos y ofrece atención psicológica y legal.
Teléfonos: 0412-3071273 y 0424-1831025 X: @_Cepaz
– Asociación Venezolana para una Educación Sexual y Alternativa (AVESA) organización que defiende los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Teléfono: 0424-1662220 X: @AVESA_ONG_VZLA.
– 100% Estrógeno organización que trabaja en pro de la defensa de los derechos de las mujeres.
Teléfono: 0412-0756141 X: @100Estrogeno
– Mulier Venezuela ofrece atención psicológica. Promueve y defiende los derechos de las mujeres.
Teléfono: 0414-6254125 X: @MulierVenezuela
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!